Última entrada

Pensar es divertido. Juegos de negación

  En esta publicación continuamos transcribiendo  parte de los juegos avanzados que  figuran en el libro  de Siegfried Kothe, (1991),   Cómo utilizar los Bloques LÓGICOS de Z. P. Dienes.  Barcelona: TEIDE. Te recomendamos leer previamente:  Pensar es divertido. Juegos de orden 2 JUEGOS DE NEGACIÓN Juego 29 ¿Qué característica falta? Tomamos un bloque y ya no preguntamos sólo cómo es el bloque (juego 14), sino también cómo no es. Este juego es una variante del juego 17 en el que las cruces indican los atributos que corresponden al bloque y los cuadros en blanco nos indican lo que no es. El bloque de la primera fila de la figura 15 es «rojo y cuadrado y delgado y grande». También es «no azul y no amarillo y no redondo y no rectangular y no triangular y no grueso y no pequeño». Cuatro propiedades corresponden al bloque, y siete no le corresponden Debemos introducir un símbolo que indique «no». Emplearemos la letra N colocada delante del símbolo del ...

Adhesión al Festival Borges 2022

 

Sandra Martorelli, Ariel Carballido y Alfredo Palacios

Presentación

Ya Pitágoras decía: "Del mismo modo que hay tres nociones divinas y tres regiones inteligibles, hay también un triple verbo, puesto que el orden jerárquico se manifiesta siempre por tres. Hay la palabra simple, la palabra jeroglífica y la palabra simbólica; en otros términos, existe el verbo que expresa, el verbo que oculta y el verbo que significa; toda la inteligencia y herática está en la ciencia perfecta de estos tres grados." ¿Podemos negar a Borges simplemente porque en él encontremos una sabia síntesis de esta trilogía? Tal actitud se nos antoja inadmisible. No es a Borges a quién debemos pedirle que descienda hasta nosotros. Somos nosotros quienes debemos llegar hasta él, sintiendo en el camino ese indefinible y profundo gozo de vencer barreras intelectuales, de hurgar en misterios, de sentir a nuestro instinto de poderío luchar y dominar las dificultades que se le presenta a la inteligencia. Borges no es incognoscible, es simplemente " el verbo que expresa, el verbo que oculta y el verbo que significa". Llegar hasta él nos deparará el más humano, el más profundo y el más sutil de los goces: el de sentir que nuestra inteligencia puede arribar a estado que lo separan difinitivamente de la mera animalidad y que ésta no podría ser jamás símbolo o partícipe del hombre verdadero[...]

[...] En Borges poeta se pueden advertir dos determinantes que signan toda su literatura: las hondas resonancias que los hechos espirituales tienen en su sensibilidad y la desusada inteligencia que lo torna en un poeta lúcido, a la manera de Valéry. Pero en el francés,  vemos, antes que nada, una infinita inteligencia vigilante; es un matemático de la poesía. En Borges se desflora una antinomia por primera vez en las letras argentinas: es la lucidez corregida por la sensibilidad, es la sensibilidad vigilada por la inteligencia. En él advertimos un infinito jugador de ajedrez que domina todas las reglas y pone una dinámica imaginación. Es el Magister Ludi Literarum, poseedor de todos los símbolos a los que debe combinar según reglas mediante el ejercicio de su fantasía.
Sus poemas, sus cuentos, participan del aleph , en cuanto reflejan muchedumbres. Tanto que en ocasiones sentimos que más vale por lo que sugiere que por lo que inmediatamente nos entrega. Quizás ello se deba, en cierta medida a su admirable síntesis conceptual[...]

Tomado de: Ríos Patrón, J. L. (1955). Jorge Luis Borges. Buenos Aires: Editorial "La Mandrágora".

Nos permitimos sugerir a nuestros lectores la lectura de: Borges algunas veces matematiza.
Editorial: Lumen. Año: 2008.Autores: Alfredo Palacios , José María Ferrero. Presentación de Jorge E. Bosch.

Estrategias codisciplinarias. Lengua y literatura - Matemática - Filosofía.
Vincula textos ejemplares, tanto de literatura como de matemática, a través de una metodología de trabajo original, precisa y bien articulada, con la que el lector puede ejercitar y descubrir la semejanza profunda que las une con la filosofía.

Y bien: he aquí una realización. Por añadidura, una realización seria y profunda; y, por añadidura aun, una realización pedagógica, esto es, encaminada a enseñar a otros el arte difícil y austero de las realizaciones. No se espere hallar aquí discursos fáciles y comparaciones triviales acerca de imágenes poéticas y edulcoradas fantasías matemáticas. No: lo que se ofrece en este libro es el resultado de largos años de tarea pedagógica, meditación y experiencia. Se ofrecen textos ejemplares, tanto de la vertiente matemática como de la literaria, y se los vincula a través de una metodología de trabajo original, precisa y bien articulada. Lo que se destaca no es la comparación azarosa, sino el trabajo analítico, detallado, progresivo. En síntesis: el trabajo. 
Jorge Bosch
Rector de la Universidad CAECE

Te recomendamos leer: 


Comentarios