Última entrada

Pensar es divertido. Juegos de negación

  En esta publicación continuamos transcribiendo  parte de los juegos avanzados que  figuran en el libro  de Siegfried Kothe, (1991),   Cómo utilizar los Bloques LÓGICOS de Z. P. Dienes.  Barcelona: TEIDE. Te recomendamos leer previamente:  Pensar es divertido. Juegos de orden 2 JUEGOS DE NEGACIÓN Juego 29 ¿Qué característica falta? Tomamos un bloque y ya no preguntamos sólo cómo es el bloque (juego 14), sino también cómo no es. Este juego es una variante del juego 17 en el que las cruces indican los atributos que corresponden al bloque y los cuadros en blanco nos indican lo que no es. El bloque de la primera fila de la figura 15 es «rojo y cuadrado y delgado y grande». También es «no azul y no amarillo y no redondo y no rectangular y no triangular y no grueso y no pequeño». Cuatro propiedades corresponden al bloque, y siete no le corresponden Debemos introducir un símbolo que indique «no». Emplearemos la letra N colocada delante del símbolo del ...

Los Matematicuentos



Autores:
ALFREDO R. PALACIOS
JORGE E. BOSCH
PEDRO L. BARCIA
NÉSTOR S. OTERO

Editorial: Magisterio del Río de la Plata

Número de Edición : 1

Año de Edición : 1995

Tipo de Edición : Rústica

Páginas: 141

Idioma: Español


LOS MATEMATICUENTOS
Presencia matemática en la literatura

Este libro puede recorrerse como un parque. Sus varios caminos se ofrecen a la libertad lectiva del caminante. Los trayectos se cruzan, coinciden y se acompañan, divergen entre sí, pero confluyen todos al centro vitalizador en que conviven ficción, narrativa y matemática. Tal vez, concluida la excursión y mirándolos cenitalmente, se advierta que los senderos trazan un dibujo orgánico.
Como en un parque de diversiones, este libro es una pura disponibilidad para quien lo aborde. Semejante a las mesas de juego de las ferias, el viandante elige con qué entretenimiento -Borges, por, Anderson Imbert, Carroll, Clemente-  iniciará este estimulante desafío. La fuente que nutre a oferta de los diferentes quioscos de esta imaginaria feria es una criatura híbrida que hemos llamado matematicuentos. 
Los autores han seleccionado algunos cuentos capitales de la literatura y a través de ellos muestran cómo los conceptos matemáticos pueden ser trabajados con el lenguaje literario y transformados por esta combinación en nudos centrales de narraciones.
Cada matematicuento es acompañado con una propuesta de lecturas convergentes en lo temático y en lo relacional. Los textos elegidos ayudarán en este tránsito, pero el placer de esta lectura será colmado por quien pueda tender los puentes y jugar a visitar las distintas regiones del saber, aparentemente inconexas.

Comentarios