
por Bertrand Russell
Tristram Shandy, como se sabe, invirtió dos años para hacer la crónica de los dos primeros días de su vida, y se lamentaba de que a ese ritmo el material se acumularía más rápidamente de lo que él era capaz de elaborarlo, de suerte que con el paso de los años cada vez estaría más lejos del final de su relato[1].Ahora bien; yo sostengo que si el hubiese vivido eternamente sin sentirse cansado de su trabajo, entonces, aun en el caso de que su vida hubiese estado tan repleta de acontecimientos como cuando comenzó, ninguna parte de su biografía habría quedado sin escribirse. En efecto: el día centésimo será escrito en el año centésimo, el día milésimo en el año milésimo, y así sucesivamente. Cualquier día que elijamos, tan lejano que se pierdan las esperanzas de llegar a él, ese día será descrito en el año correspondiente. Así, cualquier día que pueda mencionarse será escrito más tarde o más temprano, y, por ende, ninguna parte de la biografía quedará permanentemente por escribir. Esta proposición paradójica, pero perfectamente verdadera, depende del hecho de que el número de días de todo el tiempo no es mayor que el número de años.
Bertrand Russell, Misticismo y lógica, Bs. As., Paidós, 1951; págs. 94-95.
______________________________________
[1] Tristram Shandy es un personaje de la obra del novelista inglés Laurence Sterne (1713-1768) quien publicó la novela más insólita, sorpresiva y revolucionaria del siglo XVIII: Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy (1759-1767). El mismo protagonista es quien se dispone a contar su vida, pero no puede jamás concluirla por dos razones: porque sigue viviéndola y se prolonga en el tiempo sin que el relato la alcance, y porque la índole de la novela es abusivamente digresiva y su narración toma los caminos laterales más inverosímiles. Las opiniones de Tristram son desopilantes, tanto como los recursos formales del libro en el que hay capítulos de una sola línea, otros en blanco para que los redacte el lector y otros escritos en cuatro idiomas.
Nota
Recomendación quiere decir aviso o encargo dejado a alguien para que lo tenga presente, no se olvide y pueda ocuparse de lo mismo.
Nos permitimos recomendar a nuestros lectores, la lectura de: Russell, B. (1945) INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MATEMÁTICA. Buenos Aires: Editorial LOSADA, S.A.
Te recomendamos leer:
Comentarios
Publicar un comentario