De heráldica, de poetas y de matemáticos.

Emblema del Museo de Ciencias Naturales de La Plata.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 
Por Alfredo  R. Palacios 

El esqueleto matemático del Elemento de identidad visual es uno de los rectángulos dinámicos de Jay HAMBIDGE. Específicamente, es un rectángulo de cuadrados giratorios. En él habita una espiral. Cada cuadrado es celda de un arco que pasa por un par de vértices opuestos. La unión continua de estos arcos en el orden dado compone una espiral logarítmica.

GOETHE veía en la espiral el símbolo matemático de la vida y de la evolución espiritual.

La espiral logarítmica es la única curva cuyos arcos son siempre semejantes, es decir, cambian de dimensiones pero no de forma: propiedad homotética en el crecimiento. Tiene la propiedad de homotecia continua y es el símbolo más admirable de la relación entre forma y crecimiento.

El célebre matemático Jacobo BERNOUILLI hizo grabar en la losa de su tumba, en la catedral de Basilea, una spira mirabilis (espiral logarítmica) con las palabras:

EADEM MUTATA RESURGO

(Aunque cambiada, surjo la misma)

La impresión de seguridad que da lo que es igual a sí mismo en  la diversidad de la evolución, evoca el crecimiento homotético del hombre.

Para marcar la oposición entre la naturaleza y el estudio que de ella hace el hombre y, además, para reforzar el concepto de evolución de la vida aparece – en naranja–  la huella espiralada del nautilus que, platónicamente, participa de una espiral logarítmica.



Donde el que pasa no ve sino una elegante capilla... he cifrado el recuerdo de un día luminoso de mi vida. ¡Oh dulce metamorfosis! Este templo delicado – nadie lo sabe– es la imagen matemática de una hija de Corinto a quien tuve la dicha de amar. Reproduce fielmente sus proporciones particulares.

PAUL VALÉRY (*)
"Eupalinos o el Arquitecto"

Ilustración F. Springer


(*) Paul Valéry (1871- 1945), poeta y escritor francés; simbolista de la llamada tercera generación y 
representante máximo de la poesía pura, sus poemas, de gran perfección formal al estilo de Mallarmé, 
se caracterizan por la plasticidad de sus imágenes y una rica simbología.

Te recomendamos leer: 

Comentarios