Última entrada

Pensar es divertido. Juegos de negación

  En esta publicación continuamos transcribiendo  parte de los juegos avanzados que  figuran en el libro  de Siegfried Kothe, (1991),   Cómo utilizar los Bloques LÓGICOS de Z. P. Dienes.  Barcelona: TEIDE. Te recomendamos leer previamente:  Pensar es divertido. Juegos de orden 2 JUEGOS DE NEGACIÓN Juego 29 ¿Qué característica falta? Tomamos un bloque y ya no preguntamos sólo cómo es el bloque (juego 14), sino también cómo no es. Este juego es una variante del juego 17 en el que las cruces indican los atributos que corresponden al bloque y los cuadros en blanco nos indican lo que no es. El bloque de la primera fila de la figura 15 es «rojo y cuadrado y delgado y grande». También es «no azul y no amarillo y no redondo y no rectangular y no triangular y no grueso y no pequeño». Cuatro propiedades corresponden al bloque, y siete no le corresponden Debemos introducir un símbolo que indique «no». Emplearemos la letra N colocada delante del símbolo del ...

Leyendo a Dienes: Juegos de equivalencia y diferencia.

 


Compartimos, en esta publicación, juegos de equivalencia y diferencia que nos plantea Dienes en el documento de trabajo: Juegos con materiales estructurados en la actividad matemática.Tomo II: Bloques lógicos. Buenos Aires: Gram Editora. 1977.

Para resolverlos,es necesario que imprimas el juego de bloques recortables que compartimos en  esta publicación: Leyendo a Dienes: Los bloques lógicos.

Te sugerimos previamente leer:



Juego nº 1. Nombrar las semejanzas y diferencias.

a) ¿Cuántas diferencias hay entre los siguientes pares de bloques?

                                      ¿y cuántas semejanzas?


b) Nombrar las diferencias y las semejanzas entre los siguientes pares de bloques:


c) Elegir otras formas de hacer pares de bloques, explicitando luego sus semejanzas y diferencias.


 Juego nº 2. Semejanzas y diferencias por pares de bloques.

 Referencial: bloques rojos y amarillos, círculos y triángulos (16 bloques, estructura 2 x 2 x 2 x 2).

Utilizando 16 objetos pueden hacerse 8 pares. Dado un par podemos formar los siete restantes biunívocamente, si exigimos que los restantes pares sean elegidos de modo que las diferencias entre cada par de elementos y las semejanzas, sean del mismo tipo de las fijadas en el primer par determinado .por ejemplo:


Juego nº 3. Descubrir semejanzas y diferencias y completar clubes.

a) Dados los siguientes bloques:

―¿en qué se parecen?

―¿qué atributos comunes tienen los tres?

Teniendo en cuenta sus dos semejanzas y sus dos diferencias puede completarse el conjunto de bloques que, como los dados, son grandes rojos. Se obtiene de esta manera el club:

― ¿Qué diferencias tienen los bloques que integran este club?

― Utilizar los bloques restantes adecuados para formar otros clubes cuyos integrantes posean las mismas semejanzas y las mismas diferencias ya encontradas para  el conjunto dado.

―¿Cuántos clubes se obtienen? ATENCIÓN: son más de 3.

b) Dados:

       

―¿cuáles son sus semejanzas?

―¿cuáles son sus diferencias?

―¿qué otros bloques pueden agregarse a los 2 dados, que posean con ellos las mismas diferencias semejanzas y diferencias?

Los 4 elementos de este conjunto tienen 2 semejanzas: el .................... y la ..........................

Los 4 elementos de este conjunto tienen ....... diferencias: ....................................................


Formar, con los restantes bloques, los 12 clubes posibles (uno ya está formado) cuyos elementos posean las mismas semejanzas y las mismas diferencias que el club de los triángulos amarillos.

Estos ejercicios permiten comprobar si los niños son capaces de hablar de "la misma forma y el mismo color"  o si solamente se expresan "son todos rojos" o "son todos grandes". 
Si ellos no expresan "estos objetos son todos del mismo tamaño y de la misma forma", no hay que presionarlos a verbalizar de este modo. A menudo ocurre que ellos no emplean atributos abstractos como "tamaño", "forma", "color", etc. , pero sí emplean adjetivos como "rojo", "cuadrado", "grande", etc.
Por lo general cuando se pregunta a un chico de 6 años cuál es la diferencia entre dos objetos, responde, por ejemplo, "este es rojo y el otro es azul", pero es muy raro que exprese "difieren por el color".
Juegos como los propuestos preparan a los niños a construir clases de equivalencia determinadas por una relación de equivalencia particular.

c) Descubrir semejanzas y diferencias ( empleando todos los bloques lógicos) y completar los espacios vacíos:
             

Comentarios