SEMBLANZAS. Luis Antonio Santaló

Si Rey Pastor significa la introducción del pensamiento matemático contemporáneo en la cultura científica argentina  y si  Jaime concreta una vigencia de cuatro décadas en la estructuración de la matemática de nuestra escuela media, Santaló es sin duda la figura más destacada y responsable del proceso de renovación de la enseñanza de la asignatura que se está desarrollando en nuestro país.

Llegó a estas tierras hacia 1939, casi simultáneamente con otros matemáticos españoles –Pi Calleja, Corominas, Balanzat– que seguían las huellas del maestro común; al cabo del cuarto de siglo, sus pares le han distinguido justicieramente con el galardón que acaba de otorgarle la Sociedad Científica Argentina.

Santaló es el especialista de mérito reconocido que no se abroquela en la torre de marfil y sabe codearse, sin desmedro y sin jactancia, con quienes acuden a él en pos de su saber y su experiencia. Y que no escatima su concurso cuando se trata de divulgar conocimientos o aconsejar prácticas entre quienes, como los profesores secundarios, necesitan orientarse claramente.

Nació en Gerona, España, el 9 de octubre de 1911 y se doctoró en ciencias exactas en la Universidad de Madrid. Cuando se incorporó en nuestro país al Instituto de Matemática que en Rosario dirigía Beppo Levi, ya se había destacado por sus importantes trabajos de geometría integral, realizados en Hamburgo junto al renombrado W. Blaschke, y por sus estudios en geometría diferencial, con E. Cartan, en París. A decir verdad, ya le conocíamos desde 1934 a través de sus contribuciones, de carácter más elemental aparecidas en aquellas dos revistas "Revista Matemática Hispano Americana" y "Matemática Elemental"–que tesoneramente difundía entre nosotros Rey Pastor.

En 1948 viaja a EE. UU., para estudiar en  Princeton y dictar un recordado curso sobre geometría integral en Chicago, del que surge en 1953 su  "Introduction to Integral Geometry", obra muy elogiada y de referencia obligada, que mereciera su posterior traducción al ruso.

 De retorno al país, profesa luego en las Universidades de Buenos Aires y La Plata, y se incorpora a la Comisión Nacional de Energía Atómica y posteriormente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Es investigador tesonero y fecundo –más de un centenar de contribuciones originales– a  un ritmo constante; es geómetra nato, pero también ha incursionado en dominios linderos y no ha desdeñado los  temas de divulgación. No es expositor de gran brillo, pero sí muy convincente y, además, está considerado como hombre ecuánime, ponderado y eficaz; también tenemos pruebas fehacientes de su generosidad intelectual.

Nuestro país se honra de ser su patria adoptiva.

⬥⬥⬥

La matemática ha sufrido cambios profundos en la que va del siglo. No sólo ha cambiado su ropaje externo de manera fundamental y bien notoria, sino que han cambiado la esencia misma de sus problemas y de sus resultados; se plantea los primeros y llega a los segundos por caminos nuevos y en forma diferente de la tradicional.

Los características de esta nueva matemática o "matemática moderna" son su poder de síntesis y la gran variedad de nuevos dominios en que es aplicable. Ambas características son consecuencia de su gran generalidad,  consecuencia ésta, a su vez, de su construcción axiomática.

El poder de síntesis ha venido  a ser un alivio indispensable ante el gran crecimiento, en extensión, de la matemática. Teorías de distinto origen y desarrolladas independientemente se han visto englobadas  como cosas particulares de teorías más amplias, ganándose con ello en simplicidad y en economía de pensamiento. La perspectiva desde un punto de vista más elevado y general ha permitido distinguir con claridad los puntos esenciales de las teorías, sobre los que conviene llamar la atención, de los secundarios y laterales, que pueden dejarse de lado, para cultivo y conocimiento exclusivo de los especialistas.

LUIS A. SANTALÓ

Conferencias sobre Nuevas tendencias en la enseñanza de la Geometría en el Instituto Nacional del Profesorado de Buenos Aires, 1962.

⬥⬥⬥

Tomado de: ELEMENTOS. Revista de Matemática para la Enseñanza Media. Año II. Mayo-Junio 1965. № 12. Buenos Aires. ARGENTINA.

Te recomendamos leer:

👉SEMBLANZAS. Julio Rey Pastor 

Comentarios