Última entrada

Pensar es divertido. Juegos de negación

  En esta publicación continuamos transcribiendo  parte de los juegos avanzados que  figuran en el libro  de Siegfried Kothe, (1991),   Cómo utilizar los Bloques LÓGICOS de Z. P. Dienes.  Barcelona: TEIDE. Te recomendamos leer previamente:  Pensar es divertido. Juegos de orden 2 JUEGOS DE NEGACIÓN Juego 29 ¿Qué característica falta? Tomamos un bloque y ya no preguntamos sólo cómo es el bloque (juego 14), sino también cómo no es. Este juego es una variante del juego 17 en el que las cruces indican los atributos que corresponden al bloque y los cuadros en blanco nos indican lo que no es. El bloque de la primera fila de la figura 15 es «rojo y cuadrado y delgado y grande». También es «no azul y no amarillo y no redondo y no rectangular y no triangular y no grueso y no pequeño». Cuatro propiedades corresponden al bloque, y siete no le corresponden Debemos introducir un símbolo que indique «no». Emplearemos la letra N colocada delante del símbolo del ...

Día del Niño en el Laboratorio Matemático Eureka


La idea de festejar el “día del niño” surgió el 20 de noviembre de 1959, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas tuvo una reunión en la que decidió reafirmar los derechos de los niños universalmente.

Desde entonces, cada país cuenta con un día para celebrar y organizar actividades para ayudar a desarrollar el bienestar de los pequeños en todo el planeta.

En el Laboratorio Matemático Eureka celebramos el Día del Niño en coincidencia con los siguientes preceptos. 

🔹¡Quien tenga oídos para oír, que oiga!

Los padres no crean la genialidad en sus hijos. Eso no es posible ni necesario. De la misma manera que una semilla contiene todo cuanto es necesario para crecer bien, y sólo requiere un suelo rico y las condiciones apropiadas para florecer, así cada niño viene al mundo con una promesa de genialidad que solo espera desarrollarse.


🔹Material didáctico:  necesario pero no suficiente 

Los recursos didácticos no garantizan por sí solos ni el interés ni la actividad de los niños. Su aprovechamiento dependerá fundamentalmente de las actividades que los maestros programen en cumplimiento de las etapas del aprendizaje

Alfredo Raúl Palacios


Lo que queremos es al niño
 en búsqueda del conocimiento
 y al conocimiento en búsqueda del niño. 

George Bernard Shaw
Dramaturgo y ensayista irlandés (1856- 1950)

 La enseñanza de la matemática no tiene el monopolio ni del pensamiento racional ni de la lógica ni de ninguna verdad intelectual, pero es un lugar privilegiado para su desarrollo precoz . 

Guy Brousseau

Pensemos útilmente, que en cada niño atisban, latentes y expectantes, todas las posibilidades de la especie, y también del porvenir; de ese futuro que, como alguien a dicho, "es el pasado que aguarda".

Osvaldo Carlos Acosta. El reino del niño

La infancia está aquí: una presencia diáfana en callada demanda.

Marina Margarita Ravioli


La Dra. Montesssori sostenía que "El niño es el padre del hombre", ya que se crea a sí mismo revelando la persona en la que puede transformarse, tarea que lleva a cabo naturalmente.

🔹A los niños y las niñas, por María Antonia Canals

Necesitamos que confíen en nosotros mientras aprendemos.
(Paco Hernán, SUMA, 1)

🔅HAZ:

experimenta, manipula, toca, mira, dibuja lo que pasa, y que a menudo llamamos problema, construye.

🔅FÍJATE:

observa qué pasa, qué ha pasado, qué ha cambiado, cómo es, qué hace, pon mucha atención.

🔅PIENSA:

compara, adivina, relaciona, hazte preguntas, busca explicaciones...

🔅DATE CUENTA

de si has descubierto alguna cosa que antes no sabías.

🔅MARAVÍLLATE

con cada nuevo descubrimiento que haces, porque es tu propio descubrimiento.

🔅EXPLÍCALO

a los demás, diles lo que has hecho, lo que crees que ha pasado o lo que has descubierto, responde las preguntas de los demás y escúchalos.

🔅COMPRUEBA CON INSTRUMENTOS

si vuelve a pasar lo mismo, si es verdad.

🔅ESCRÍBELO

con lenguaje verbal, con un dibujo, con lenguaje matemático.

🔅INVENTA

alguna cosa parecida o nueva.

🔅PLANTÉATE

a quién, o para qué puede servir.

Girona, 2001 (revisado en el 2008)


Te recomendamos ver: 

Comentarios