Última entrada

SEMBLANZAS. Luis Antonio Santaló

Si Rey Pastor significa la introducción del pensamiento matemático contemporáneo en la cultura científica argentina  y si  Jaime concreta una vigencia de cuatro décadas en la estructuración de la matemática de nuestra escuela media, Santaló es sin duda la figura más destacada y responsable del proceso de renovación de la enseñanza de la asignatura que se está desarrollando en nuestro país. Llegó a estas tierras hacia 1939, casi simultáneamente con otros matemáticos españoles –Pi Calleja, Corominas, Balanzat– que seguían las huellas del maestro común; al cabo del cuarto de siglo, sus pares le han distinguido justicieramente con el galardón que acaba de otorgarle la Sociedad Científica Argentina. Santaló es el especialista de mérito reconocido que no se abroquela en la torre de marfil y sabe codearse, sin desmedro y sin jactancia, con quienes acuden a él en pos de su saber y su experiencia. Y que no escatima su concurso cuando se trata de divulgar conocimientos o aconsejar práct...

23 de abril: Día Internacional del Libro y del Idioma Español

 

Para los países de lengua hispana, el 23 de abril es el Día del Idioma, en homenaje al escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, fallecido en Madrid 23 de abril de 1616 y  autor de la famosa novela "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha". Publicada en 1605, es considerada la obra cumbre de la lengua española. 
A su vez, esta fecha coincide con  la muerte de William Shakespeare, por lo que, aunque con algunas polémicas en torno a la veracidad y exactitud de la fecha de muerte de éste último, se celebra el Día Mundial del Libro.

Cervantes y Shakespeare, ¿murieron el mismo día?: sí y no.

En alguna ocasión personas, incluso muy doctas, llegan a afirmar que los dos murieron el mismo día, el 23 de abril de 1616. Los hay que incluso elucubran que esta coincidencia es una decisión divina. La afirmación es, curiosamente, cierta y falsa. Explicación: en sus respectivos calendarios eso fue así. Lo que ocurre es que, en sus naciones, en ese año, no regían los mismos calendarios.

En Occidente, el calendario que marcaba los días del año hasta 1582 era el que provenía de Julio César, mediante el cual el año tenía 365 días y un cuarto de día. Pero esa duración del año no es exacta porque el año tiene 365 días, 5 horas, 48 minutos y 14 segundos. En consecuencia, hay una diferencia de 11 minutos y 46 segundos con el calendario juliano. Con el transcurso del tiempo, en el año 1582 esa diferencia había acumulado ya un desfase de diez días. Esto condujo a que se hiciera la necesaria reforma del calendario. Tal decisión la tomó el Papa Gregorio XIII quien, mediante un decreto firmado el día 24 de febrero de 1582, ordenaba que del día 4 de octubre de ese año se pasara al día 15 del mismo mes. Pero ocurrió que la autoridad del Papa en esa época era cuestionada en muchos sitios, entre ellos en Inglaterra, donde a pesar de ver claro que la reforma respondía a un hecho científico incuestionable, allí no se realizó hasta 1752, es decir, 170 años después.

Por lo tanto, el 23 de abril de allí se correspondería con el 3 de mayo en España.

Total, que los días 23 de abril de Cervantes y de Shakespeare son y no son el mismo día, dicho en otras palabras: que ambos murieron el mismo día de su calendario, pero no bajo la luz del mismo sol.

Tomado de: Balbuena Castellano, L.; García Jiménez, J. E. (2014). CERVANTES, DON QUIJOTE Y LAS MATEMÁTICAS. Madrid: Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM)

Comentarios