Última entrada

Pensar es divertido. Juegos de negación

  En esta publicación continuamos transcribiendo  parte de los juegos avanzados que  figuran en el libro  de Siegfried Kothe, (1991),   Cómo utilizar los Bloques LÓGICOS de Z. P. Dienes.  Barcelona: TEIDE. Te recomendamos leer previamente:  Pensar es divertido. Juegos de orden 2 JUEGOS DE NEGACIÓN Juego 29 ¿Qué característica falta? Tomamos un bloque y ya no preguntamos sólo cómo es el bloque (juego 14), sino también cómo no es. Este juego es una variante del juego 17 en el que las cruces indican los atributos que corresponden al bloque y los cuadros en blanco nos indican lo que no es. El bloque de la primera fila de la figura 15 es «rojo y cuadrado y delgado y grande». También es «no azul y no amarillo y no redondo y no rectangular y no triangular y no grueso y no pequeño». Cuatro propiedades corresponden al bloque, y siete no le corresponden Debemos introducir un símbolo que indique «no». Emplearemos la letra N colocada delante del símbolo del ...

«Si» Rudyard Kipling

Si puedes conservar tu calma cuando todos a tu redor pierden la suya y te inculpan,

Si puedes confiar en ti cuando todos los hombres de ti dudan, y no obstante ser igualmente indulgente con sus dudas;

Si puedes esperar y no desalentarte en la espera, o, siendo tu engañado, no transigir con la mentira, o, siendo tu odiado, no dar lugar a más odio, y , aún así, no demostrar  demasiada bondad ni hablar demasiado sagazmente;

Si puedes soñar -y no hacer de los sueños tu dueño; 

Si puedes pensar -y no convertir tus pensamientos en designios;

Si puedes enfrentarte con Victoria y Fracaso y agasajar a ambos impostores de igual manera;

Si puedes tolerar escuchar la verdad que tú mismo expusieras, falseada por bribones para hacer de ella una trampa para tontos, o contemplar aquello por lo que diste tu vida, deshecho, y lanzarte a reconstruirlo con gastadas herramientas; 

Si puedes hacer un cúmulo de todos tus aciertos y arriesgarlos en una vuelta de cara o cruz; y perder, y comenzar otra vez desde el principio y jamás mencionar palabra alguna sobre tu pérdida; 

Si puedes obligar a tu corazón, a tus nervios y a tus fibras a que sean suficientes aún mucho después de su ausencia, y de este modo continuar cuando nada haya en ti excepto la voluntad que les diga: ¡Persistid!

Si puedes dialogar con muchedumbres y conservar tu virtud, o caminar junto a Reyes -y no perder el rasgo común, si ni enemigos ni amigos entrañables pueden herirte, 

Si todo hombre confía en ti pero ninguno en demasía;

Si puedes saciar el inexorable minuto con el valor de sesenta segundos de distancia recorrida, tuya es la Tierra y todo lo que en ella habita, y -lo que es mas aún- tú serás un Hombre, ¡hijo mío!

Joseph Rudyard Kipling (*)

Tomado de: Kipling, R. (1993). Si. Buenos Aires: Editorial y Librería Goncourt.
Traducción: Inés Grünwaldt. Ilustrado por Alberto Orfila.

_________________________
(*)Joseph Rudyard Kipling (Bombay, 30 de diciembre de 1865-Londres, 18 de enero de 1936). Escritor prolífico y popular, primer autor británico galardonado con el Nobel de Literatura (1907). Escribió novelas, poemas y relatos ambientados principalmente en la India y Birmania durante la época de gobierno británico. Entre sus obras se citan Kim y El libro de la selva.
«Si» es uno de sus poemas mas emblemáticos. Escrito en 1895, fue concebido por el autor como una suerte de testamento ético que legarle a su hijo John, y en sus versos recoge las normas morales que le gustaría que rigiesen su conducta.


Comentarios