Última entrada

SEMBLANZAS. Luis Antonio Santaló

Si Rey Pastor significa la introducción del pensamiento matemático contemporáneo en la cultura científica argentina  y si  Jaime concreta una vigencia de cuatro décadas en la estructuración de la matemática de nuestra escuela media, Santaló es sin duda la figura más destacada y responsable del proceso de renovación de la enseñanza de la asignatura que se está desarrollando en nuestro país. Llegó a estas tierras hacia 1939, casi simultáneamente con otros matemáticos españoles –Pi Calleja, Corominas, Balanzat– que seguían las huellas del maestro común; al cabo del cuarto de siglo, sus pares le han distinguido justicieramente con el galardón que acaba de otorgarle la Sociedad Científica Argentina. Santaló es el especialista de mérito reconocido que no se abroquela en la torre de marfil y sabe codearse, sin desmedro y sin jactancia, con quienes acuden a él en pos de su saber y su experiencia. Y que no escatima su concurso cuando se trata de divulgar conocimientos o aconsejar práct...

¿Cuál es el significado de los términos triángulo, equilátero, escaleno, isósceles?


El estudio etimológico y el conocimiento de la historia de las palabras y los signos favorece la actitud indagatoria y satisface la curiosidad natural que deben estar presentes en toda tarea educativa. Sirven para definir los objetos o las ideas que tenemos de ellos, porque la definición de un objeto es el desarrollo verbal de la comprensión de una idea. Marco Terencio Varrón (116-27 a.C.), a quien su coetáneo Cicerón consideraba el más sabio de los romanos, decía: "Quien entiende bien las palabras, comprende bien las cosas". Al conocer la etimología de una palabra se puede comprender su significado primigenio y establecer las acepciones derivadas. La etimología es un poderoso auxiliar de la memoria, ya que, por el conocimiento etimológico de un término, se retiene mejor su significado y se hace casi imposible olvidarlo. Recordemos que no es conveniente "estudiar de memoria", pero sí "estudiar con la memoria". 

►TRIÁNGULO:

Significa 'tres ángulos’.  Proviene del sustantivo latino triangulum compuesto de tri- ('tres’) y ángulum (ángulo’).

Es menester aclarar que, desde el punto de vista de lo lícito en matemática, pueden utilizarse distintos nombres para este mismo objeto geométrico y que estos nombres no alteran el objeto matemático en cuestión: por ejemplo, podemos llamar "trígono", o "tresángulo" a lo que usualmente llamamos triángulo.

 ►EQUILÁTERO:

Significa 'iguales lados". Del adjetivo latino aequiláterus, compuesto de áequus (‘igual’) y látus (‘lado’).

Aplicado a triángulos indica ‘de iguales lados’. Equilátero en griego se dice isópleuros que podría traducirse por isopleuro compuesto de isos (‘igual’) y pleurón, (‘lado’). Desde el punto de vista de la matemática es legítimo llamar a todo triángulo de tres lados iguales (¡iguales en medida!): ‘triángulo equipleuro'‘ triángulo isolátero',‘triángulo isopleuro’, o ‘triángulo cuadrilátero’.

►ESCALENO:

Significa ‘rengo’. Proviene del adjetivo griego skalenós. Aplicado al triángulo indica ‘que tiene lados o "piernas" desiguales’ (¡desiguales en medida!). 

►ISÓSCELES:

Significa ‘de piernas iguales’. Proviene del adjetivo griego isoskelés , compuesto de isos (‘igual’) y skélos (‘pierna’).

Fuente:

Palacios, A. Giordano, E. Álvarez, A. Argerami, O. (1995). Biografía de palabras . Buenos Aires: Magisterio del Río de La Plata.

Comentarios

Publicar un comentario