Última entrada

SEMBLANZAS. Julio Rey Pastor

  Sabemos que su nombre encabezará dignamente esta  galería de figuras destacadas en el campo matemático. Lo perdimos a don Julio Rey Pastor como presencia corporal el 21 de febrero de 1962; su huella fecunda hace permanente su presencia espiritual. Desde 1917, cuando tenía apenas veintinueve años y era ya nada más ni nada menos que Rey Pastor, estuvo vinculado a nuestros medios docentes y científicos. En esas cuatro décadas produjo valiosa obra escrita y dictó  catedra inigualable, promoviendo estudios  e investigaciones en terreno casi virgen. "Maestro en el arte de enseñar, en el de comprender y en el de luchar y estimar –ha dicho de él Puig Adam– ,  su producción didáctica es modelo de arquitectura funcional; en ella ella parece como si las verdades enunciadas y demostradas, aún conocidas, adquirieran a través de su exposición, nueva luz, sea por la armónica estructura, sea por la novedad audaz de las demostraciones".   Los que nos honramos con hab...

Señorita, ¿es de más o es de por?

 

Autor:
ALFREDO R. PALACIOS
EMILIO H. GIORDANO
Editorial: Magisterio del Río de la Plata
Número de Edición : 1
Año de Edición : 1996
Tipo de Edición : Rústica
Páginas: 120
Idioma: Español

SEÑORITA, ¿ES DE MÁS O ES DE POR?
Un ajuste de cuentas

"¿Dónde está la sabiduría que hemos perdido en conocimiento? ¿Dónde el conocimiento que hemos perdido en información?" , se preguntaba, con elocuencia melancólica, T. S. Eliot. No sé si alguna vez la sabiduría fue de los hombres o si ello es una mera superstición de nuestra presente zozobra, como la Edad de Oro del griego, la dulzura de vivir que precedió a la Revolución Francesa o la Belle Époque. Sea lo que fuere, pienso que es un error sentimental situar las Utopías en el "cualquier tiempo pasado", que suscitó la incrédula sonrisa del austero Manrique. Mejor es divisarlas en el futuro, que puede ser fruto de nuestra voluntad y de nuestra fe, y no en un ayer irrecuperable... No sé tampoco si en el curso de los siglos pretéritos hemos abundado en conocimiento; sé que ahora nos abruma la información trivial y precipitada de lo ocurrido en todo el planeta desde la víspera. Los periódicos son como palimpsestos, cada nueva escritura tapa la escritura anterior y es leída para el olvido, ya que sabemos que la borrará la de la misma tarde. Su tema preferido es la historia contemporánea; todos la leen con avidez, pero suelen ignorar la anterior. Es como si recorriéramos cada día la más reciente página de una incesante y populosa novela y no supiéramos muy bien quiénes son los diversos personajes ni qué les ocurrió anteriormente. Conjugar de un modo armonioso la sabiduría, el conocimiento y la información es el arduo problema que la enseñanza tiene que resolver.

Jorge Luis Borges

Comentarios